jueves, 27 de diciembre de 2007

YO TAMBIÉN TENGO UN SUEÑO


Un 28 de agosto de 1963, Martin Luther King leyó su discurso en las gradas del Lincoln Memorial, en la histórica Marcha sobre Washington.

Yo también tuve un sueño. Despierto soñé que Martin Luther King se llamaba en realidad Amancay Lientur, no era negro, pero sí mapuche chileno. Soñé que en lugar de pronunciar su mítico discurso en la explanada de Washington en la gran marcha por los derechos civiles de los negros; era una marcha por los derechos de los mapuches en la Plaza de la Constitución. Ahí, al frente de la Moneda. Que en lugar de ser un pastor bautista norteamericano; era un pastor bautista chileno.

Tuve un sueño. En lugar de boicotear los buses de los blancos, yéndose a sus trabajos caminando; las nanas mapuches dejaron de ir a mudar guaguas y a asear pisos; los panaderos ya no fueron a amasar pan para los huincas; y tampoco salieron a recoger la basura al trasnoche. Y los temporeros de Huichaue y Maquehue, de la región de la Mapuchía (y no de La Araucanía), no fueron na’ pal norte a las cosechas.

Entonces soñé que el mítico discurso de Martin Luther King decía así: “Hace doscientos años, un gran patriota, cuya simbólica sombra nos cobija hoy, firmó la Proclama de la emancipación. Este trascendental decreto significó como un gran rayo de luz y de esperanza para millones de mapuches, chamuscados en las llamas de una marchita injusticia. Llegó como un precioso amanecer al final de una larga noche de cautiverio. Pero, doscientos años después, el mapuche aún no es libre; doscientos años después, la vida del mapuche es aún tristemente lacerada por las esposas de la segregación y las cadenas de la discriminación; doscientos años después, el mapuche vive en una isla solitaria en medio de un inmenso océano de prosperidad material; doscientos años después, el mapuche todavía languidece en las esquinas de la sociedad chilena y se encuentra desterrado en su propia tierra.

Ahora es el momento de hacer realidad las promesas de democracia. Ahora es el momento de salir del oscuro y desolado valle de la segregación hacia el camino soleado de la justicia racial. Ahora es el momento de hacer de la justicia una realidad para todos los hijos de Dios. Ahora es el momento de sacar a nuestro país de las arenas movedizas de la injusticia racial hacia la roca sólida de la hermandad.

Sería fatal para la nación pasar por alto la urgencia del momento y no darle la importancia a la decisión de los mapuches. Este verano, ardiente por el legítimo descontento de los mapuches, no pasará hasta que no haya un otoño vigorizante de libertad e igualdad.

Y quienes tenían la esperanza de que los mapuches necesitaban desahogarse y ya se sentirán contentos, tendrán un rudo despertar si el país retorna a lo mismo de siempre. No habrá ni descanso ni tranquilidad en Chile hasta que a los mapuches se les garanticen sus derechos de ciudadanía. Los remolinos de la rebelión continuarán sacudiendo los cimientos de nuestra nación hasta que surja el esplendoroso día de la justicia.”

Entonces desperté a la realidad. Al pobre pastor bautista lo taparon con cartas que hablaban de que la política no sé qué cosa; y los otros pastores lo disciplinaron y más encima se quedó sin iglesia.

Pero igual tengo un sueño….

viernes, 21 de diciembre de 2007

La Otra Navidad

Alguna vez también hice teatro. Así que para una Navidad montamos una obra en la Plaza de Armas de Curicó, en el frontis de la Catedral y antes de la medianoche, cuando comienza la Misa del Gallo. Fue genial. La calle estaba llena de gente. La obra culminaba con las campanas al vuelo y la gente comenzó a ingresar a la iglesia.
Recuerdo esa Navidad porque fue diferente. Las demás han sido siempre igual: Cena, luces y regalos. Cuando tuve un encuentro con Jesús y me hice miembro de una iglesia, se le agregó el panorama Navideño de ir al Programa de Navidad... que todos los años es igual y si me preguntan cuál recuerdo, ninguno, porque es siempre lo mismo (a veces como Pastor de una iglesia local prediqué el mismo mensaje y los hermanos ni se enteraron).

¿Qué harás de diferente esta Navidad para que sea Navidad? ¿Cuál será la buena noticia que anunciarás?
He aquí un mensaje diferente por paganos, pecadores (encabezados por la "hermanita" Madonna), incircuncisos, que nos recuerdan qué es Navidad.

martes, 18 de diciembre de 2007

Amantes de Verona

Era un niño cuando fui al cine a ver “Romeo y Julieta”, la clásica de 1968, con la Olivia Hussey como Julieta. Me impresionó la destructiva consecuencia del egoísmo y del odio en el ser humano. La música era conmovedora. Oscar Soto me hizo llegar este link donde Moroco usa el tema central de la película en un rap que nos hace pensar no en que la vida es injusta, sino que el corazón de las gentes es el injusto.

¡Qué oportuno! Porque en Navidad nos olvidamos de las calles de la ciudad, de los pobres que no se ven con sus compras navideñas, ni de los niños que se dormirán sin saber qué es la Navidad. Y con chic@s distorsionad@s para olvidarse que esta Navidad, así como lo celebra este mundo, no es para ellos. Escuchen, piensen y hagan algo con Jesús…


viernes, 30 de noviembre de 2007

Pater Dei



“Dejan sin graduación a curso completo por embarazo”. Así fue el titular de las noticias. Todo porque cuatro estudiantes de un mismo Cuarto Medio del Colegio Mater Dei de Santiago quedaron embarazadas. La maternidad fue sancionada por Mater Dei. Algo nos provoca este tema, porque la Maternidad es la madre que trae al mundo una nueva vida. Complicado, supongo, porque se trata de adolescentes, de jóvenes, que se embarazaron fuera del matrimonio.

Mater Dei las castiga, las priva de un momento significativo en la vida de un adolescente, como lo es cerrar un ciclo de la vida y comenzar otra etapa. El problema es que para este establecimiento educacional, son mal ejemplo, y atentaron contra la moral y las malas costumbres, y va contra los principios y etcétera. Ya sé que alguien puede escandalizadamente pensar que esta opinión mía es un aval para el pecado. Pero que chic@s se inicien a la sexualidad a los 14 años más menos sí da para pensar. Y qué decir de esta información: “Anualmente, de cada mil adolescentes chilenas 49 son madres y de ese grupo un 57 por ciento son adolescentes que no tienen educación o sólo han completado la educación básica.” Nadie tiene el derecho de justificar la vida sexual activa fuera del matrimonio. Nadie tiene el derecho de condenar o juzgar si alguien, como consecuencia, queda o deja embarazad@. Personalmente tengo la convicción y certeza (porque es una cuestión de fe), que mantener la pureza sexual es fundamental para la realización plena del ser humano hasta el día de su matrimonio. Porque detrás de ese mandato divino está la imagen bella de un Dios Puro y Santo.

Pater Dei, a quien el apóstol Pablo llama “el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo”, no los hubiera dejado sin graduación. A cada una de esas chicas, con sus hijitos entre el público, o con sus panzas listas para parir, les hubiera dado un certificado de graduación que con letras escritas con sangre, la de su propio Hijo, diría “Graduada por Gracia”. Es que Pater Dei es Papá amoroso. ¿Acaso él ya no sabe el numerito que se mandaron? Y así y todo nos abraza y nos dice es por gracia, favor que no te mereces, que te amo.

Bueno es tener todos los días un Pater Dei, protector y defensor, de quienes optan por la Vida.

“¡Demos gracias a Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo! Él es un Padre bueno y amoroso, y siempre nos ayuda.” (2 Corintios 1:3)

lunes, 19 de noviembre de 2007

MONOS ANIMADOS

¿Quién no ha visto “monos animados”? Algunos son clásicos, como los que nos acordamos en las fiestas, y que son de años en la televisión. Y aunque padres e hijos los hayan visto, igual nos siguen causando gracia. Y nos animan cada vez que los vemos o nos acordamos de, por ejemplo, los autos locos, el correcaminos, los thundercats, los padrinos mágicos, etc. Por eso será, digo yo, que se llaman “monos animados”, porque animan.

Esta palabra, animar, (del lat. animāre) significa “infundir vigor a un ser viviente”. En sus orígenes tenía la idea de “soplo del aire”. De ahí viene lo de dar aliento, o sea, echarle aire al que está en las últimas.

Y todo esto por lo de animar a otros. A veces sólo sentir que alguien respira a tu lado es de sobra y basta. Anda tanto desalentado por el lado de uno que da no sé qué. Incluso los que se ven como seguros de sí mismo, necesitan una palabra de aliento. Como Pablo, que tenía un amigo llamado Onesíforo (¿sabías que significa “el que trae provecho”?) Cuando el apóstol estuvo preso en Roma fue y como dice él “muchas veces me dio ánimo” (2 Timoteo 1:16-18). Ser de aliento hace bien, pues hace crecer.

A propósito, hay una historia de unas ranas que iban de viaje y una de ellas cayó a un hoyo profundo. Las otras comenzaron a gritarle que para efectos prácticos mejor se dejara morir porque tenía cero posibilidad de salvar su vida. Pero la rana seguía saltando con más fuerzas. Y aunque las otras ranas le gritaban y gesticulaban que se dispusiera a morir. Igual siguió dando saltos hasta que logró salir.

Cuando salió, las otras ranas le dijeron: "nos da gusto que hayas logrado salir, a pesar de lo que te gritábamos". La rana les explicó que era sorda, y que pensó que las demás la estaban animando a esforzarse más y salir del hoyo.

Una palabra de aliento compartida con alguien que se siente desanimado tiene el poder de dar vida. Bien vale la pena darse el tiempo para animar a otros. Como dice Pablo: “Por eso, anímense los unos a los otros, y ayúdense a fortalecer su vida cristiana, como ya lo están haciendo.” (1 Tesalonicenses 5:11 – TLA)

jueves, 4 de octubre de 2007

TESTAMENTO

¿Por qué los funerales son tan fúnebres? ¿Tienen que ser lateros, aburridos y tristes? Pero, ¿no será mucho tanta solemnidad y gravedad cuando alguien “muere”? (lo pongo entre comillas porque para un creyente morir es entre comillas).

Hace algunos años vi la película “Dreams” de Akira Kurosawa. En ese tiempo me declaraba ateo, pero me fascinó la última historia donde se mostraba un funeral japonés. La gente de un pequeño pueblo llevaba a enterrar a alguien y el color del luto era el blanco, al frente iba una pequeña orquesta con instrumentos folclóricos tocando una música alegre y festiva. Y un pequeño grupo danzando alrededor. Los rostros reflejaban el duelo, pero iban celebrando. Ese sentido de la “muerte” me encantó.

Por eso ahora (y desde que tuve un encuentro con Jesús) nunca me ha cuadrado el carácter trágico de nuestros funerales. Sé lo que es el duelo, porque nadie que no haya perdido en esta vida un ser amado puede entender qué es el duelo. Pero como hijos de Dios lo debiéramos vivir de un modo distinto. A propósito de lo que pasa con los que mueren, el apóstol Pablo dice “no se pongan tristes, como los que no tienen esperanza” (1 Tesalonicenses 4.13)

La muerte no es el fin, no es una tragedia irreversible. La muerte es el comienzo de la vida. Ahí empieza la eternidad para los cristianos. Podemos llorar el duelo, pero alegrarnos con la esperanza de la resurrección. Esa es la pura verdad, o sea, esa es “LA VERDAD”, la de quien dijo “Yo soy el camino, la verdad y la vida. Sin mí, nadie puede llegar a Dios el Padre” (Juan 14:6).

Espero que cuando “pase a mejor vida” mis amigos lo celebren. Por favor, hagámosla cortita. No quiero Servicios fúnebres, quiero Servicios Festivos. Tampoco que haya en horario de cine, es decir, varias funciones. Menos que canten los típicos himnos de ocasión. Y cuando “los restos” vayan saliendo del templo quiero que en una pantalla gigante proyecten a Elvis Presley cantando American Trilogy… “Gloria, Gloria, Aleluya. Su verdad está en marcha”.

Para pensar
Si lees Juan 11:25 piensa... ¿Qué sentido tiene para mí vida las palabras de Jesús? ¿Cuál podría ser la trascendencia si mis amigos las conocen?

lunes, 7 de mayo de 2007

ESPEJISMOS



¿Cuál es tu propósito?, preguntó la alondra a un canario enjaulado.

Mi propósito es comer semillas.

¿Para qué?

Para poder ser fuerte.

¿Para qué?

Para poder cantar –respondió el canario.

¿Para qué? –insistió la alondra.

Porque cuando canto me dan más semillas.

¿Entonces… tú comes para poder ser más fuerte para poder cantar para que te den más semillas para que puedas comer?

¡Así es! –afirmó categóricamente el canario.

¿Cuál es el propósito de mi vida? Esa es la pregunta que muchas personas se hacen día tras día, algunos se atreven a decir que es una mera etapa más de la vida titulada “crisis de identidad”, en donde buscamos desesperadamente esa justificación a nuestra vida. Culpamos gratuitamente a la adolescencia o juventud, etapas tan hermosas pero complejas; y complejas no solo por los cambios substanciales que implica este periodo sino también por esas ridículas preguntas que nos hacen…. ¿Qué vas a estudiar? ¿Qué vas a hacer en tu vida?. Y es en ese momento en donde comenzamos a buscar nuestro propósito en el lugar erróneo. Como en una carrera, “yo quiero ser abogado”. ¡Excelente!, pero difícilmente una justificación para existir.

Otros optan ser una “obra” humana en lugar de ser un “ser” humano. Son lo que hacen; por tanto, hacen mucho, porque si no lo hacen, no tienen identidad.

Hay quienes son lo que tienen. Hallan importancia en un auto nuevo, en la ropa nueva, o simplemente en la posición social que les implica tener un apellido determinado. Otros prueban con deportes, juegos de azar, relaciones sexuales y cualquier otra cosa ideada por la mente distorsionada del hombre.

“Espejismos en el desierto del propósito”, es así como lo define Max Lucado en uno de sus tantos libros. A mi parecer, encontré genial esa frase, pero más espectacular fue lo que encontré en el libro de Romanos 1:22: “Profesando ser sabios, se hicieron necios”.

Uy!!!!... ¿ya no sería hora de enfrentar la verdad? Si no reconocemos a Dios en nuestra vida, a lo más que podríamos aspirar es a ser descendientes del mono, animal a mi parecer bastante feo, perdonándome aquellos amantes de los animales.

Si quieres creer esa respuesta, derivada directamente de la pregunta ¿Cuál es la importancia de la vida? A la cual se responde con un “no sabemos”, es tu opción. Pero yo me quedo con lo que dice en Efesios 2:10: “Porque somos hechura suya, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para que anduviésemos en ellas”.

Con Dios en el mundo, no somos ni un accidente ni un incidente; somos un don para el mundo, una obra de arte divina, patentados y certificados con la firma personal de Dios en nuestra vida. Entonces, ¿Cuál es el propósito de tu vida?.

¡¡¡Piensa!!!

¿Cuáles son los “espejismos” que no me dejan ver los propósitos de Dios para mi vida?

¿Qué “propósitos” veo que Dios está preparando para mi vida en donde estudio o trabajo?

Diálogo con el Rey:

Jesús, aclara mi visión para entender el porqué de mi vida. Y de paso, ayúdame a encontrar mi razón de vivir para ti.

(Freddy Carrasco)

lunes, 16 de abril de 2007

Nada particular


La brutal guerra de los Balcanes (bueno, todas las guerras son brutas y brutales), destruyó LA VIDA con mayúsculas de millares de familias. Miguel Bosé conoció una de esas historias y compuso la canción “Nada particular”…

Canta y vuela libre

como canta la paloma

Dame una isla enel medio del mar

Llámala Libertad

Canta fuerte hermano

Dime que el viento no

no la hundirá

A veces la noticia del día te deja pa’entro. Ahora con esto de la globalización de las comunicaciones las cosas pasan cerca de tu vida, aunque nos separen miles de kilómetros. Por eso la matanza de es@s chic@s de una Universidad de Virginia, USA, nos conmueve. Ahí quedaron truncados sueños, allí se terminaron pequeños – grandes proyectos. Fue el fin de historias personales…Nada particular.

Que mi historia no traiga dolor

que mis manos trabajen la paz

que si muero me mates de amor

nada particular

Vivimos una cultura de la muerte. Aquí y allá, a cada rato alguien muere un poco. Un chico que apuñala a un compañero de liceo; un aprendiz de narco que dispara a un niño que se cruza; un profe que da un palmetazo a su estudiante; el juez que hace vista gorda (¿x eso la justicia es ciega?); el pastor o líder juvenil que oyó pero no escuchó, es@ chic@ que tenía la Palabra de Vida en la punta de la lengua y se quedó callad@…

Nada particular.

“Dios bendice a los que trabajan
para que haya paz en el mundo,
pues ellos serán llamados hijos de Dios”
(Mateo 5:9 – TLA)

PIENSA: ¿De qué manera puedo trabajar en mi comunidad, en el trabajo, en el liceo o en la Universidad para que haya paz? ¿Por quién puedo hacer algo en esta semana?

ORACIÓN: Padre, en un mundo de violencia, ayúdame a hacer la paz con pequeños actos de amor por mis próximos.

(Marcelo Valenzuela)

viernes, 6 de abril de 2007

A renglón seguido...


Con la Belén, nuestra hija, nos entró el bichito de la duda si la palabra era "reglón" o "renglón". Así que busqué uno de esos diccionarios típicos de tapas- juleras - que -te- obligó- a-comprar- el- viejo- de- castellano. Cuento corto es renglón y significa línea escrita o impresa. ¡Genial! Me acordé de una novela que leí hace años que se titulaba Los renglones torcidos de Dios, sólo que Dios no tiene renglones torcidos. Uno sí que escribe todo chueco y con una letra que ni uno mismo se entiende, pero no Dios. A veces la letra se nos va pa' la punta del cerro o se nos cae de la línea. Peor, a cada rato nos salimos de los márgenes, pero no Dios. ¿Y cuál es la línea escrita o impresa de Dios? Buena pregunta, porque podría ser su Palabra. Claro que también podría ser su Voluntad. Mejor: su Palabra y su Voluntad. Cuando uno escribe su vida, y lo hacemos a cada rato, todos los días; es bueno mirar el cuaderno. Me gustan los cuadernos de los niños, porque nunca terminan de aprender. Los discípulos de Jesús somos como niños estudiantes, algunos nunca aprenden, otros son más aventajados. Hay cuadernos con las puntas de las hojas siempre dobladas y sucias. Otros escriben con borrones y manchones, y se salen de los márgenes y con las tareas a medio hacer. Y cuando tienen que escribir una composición escriben poquito y hacen un dibujo gigante, con muchos colores. ¡Cómo se divertirá Jesús con nuestros cuadernos! Y al final del día, cuando la tarea quedó mal hecha, con su propia mano amorosa nos ayuda en la corrección. Definitivamente, Dios no tiene renglones torcidos.
"...ustedes son como una carta... Cristo mismo la escribió en nuestro corazón, para que nosotros la presentemos. No la escribió en piedra, ni con tinta, sino que la escribió con el Espíritu del Dios vivo. Y esa carta está a la vista de todos los que la quieran leer" (2 Corintios 3:2-3. TLA)

¡¡¡Piensa...!!!
* ¿Hay algo que esté mal escrito en tu vida y que necesites que Dios lo borre? * Si Dios te pide que abras el cuaderno en una hoja en blanco, ¿qué crees que te está pidiendo que escribas en este momento?

Jesús, si no fuera por tu gracia, mi vida sería un desastre. Gracias, por ser mi maestro bueno y ejemplar.