sábado, 29 de septiembre de 2012

Jesús, Dubois y la espada y la pared


Difícil eso de ser profeta (pero de verdad, no como esos que ostentan un título rimbombante en su tarjeta de presentación o en el afiche que promociona su presentación en algún movimiento-de-la-visión-ungida-para-estos-tiempos). Me refiero a los que están entre la espada y la pared. Las más de las veces incomprendidos y otras tantas desechados por el poder político y religioso.
A lo Martin Luther King, a lo Pierre Dubois.
Se juegan la vida o se les va la vida en su llamado. Como Jesús de Nazareth.
Lucas, el escritor de uno de los Evangelios, se dio maña para investigar y reconstruir la historia personal de Jesús y las cosas que pasaron. Bien ordenadito. Por eso me llama la atención el capítulo 4. Porque comienza con la tentación en el desierto, donde Satanás se la presentó fácil. Era el atajo, el camino corto del poder, la riqueza y la fama instantánea. Y él le dijo que no.
Entonces se va derechito a su tierra natal, Galilea, y Lucas no pasa por alto un detalle importante: “lleno del poder del Espíritu Santo”. Es un sábado; va a la sinagoga, el lugar de reunión de los judíos para orar y estudiar la Palabra.
Jesús se pone entre la espada y la pared…por primera vez: “y se puso de pie para leer las Escrituras” (Lc.4:16b). Intencionadamente busca y lee en el Libro de Isaías:
“El Espíritu del Señor está sobre mí,
    porque me ha ungido para llevar la Buena Noticia a los pobres.
Me ha enviado a proclamar que los cautivos serán liberados,
    que los ciegos verán,
que los oprimidos serán puestos en libertad,
    y que ha llegado el tiempo del favor del Señor” (v.18-19)
Jesús se puso entre la espada y la pared. Porque no se quedó callado y todos quedaron asombrados de la gracia y le tiraron flores. Hasta que los confrontó con la verdad del reino de Dios y con sus religiosidades e injusticias.
Pero, ¿qué les pasó que se enfurecieron tanto como para llevarlo a la punta del cerro y querer tirarlo al precipicio?
Es que se puso entre la espada y la pared.
Lo que pasó fue que afloró todo el egoísmo humano. Fue un golpe recto a la naturaleza pecaminosa, que piensa en su propio bienestar, que defiende privilegios, que no quiere salir de su zona de seguridad y de comodidad.
Jesús solo pasó a recordarles dos historias conocidas para ellos e hizo una relectura: “Ningún profeta es aceptado en su propio pueblo” (v.24). Contrariamente a lo que ellos podrían haber esperado, como merecimiento exclusivo del favor de Dios; los bendecidos eran los marginados del sistema social-político-religioso: una viuda no judía y un leproso extranjero.
¡Cómo no se iban a enojar!
¿Se dan cuenta por qué es tan difícil ser profeta en estos tiempos? Siempre alguien se incomodará y el profeta será molesto, para todos.
Por eso hay que aprender de los profetas de estos tiempos, como Pierre Dubois…quien solo con su bicicleta y su convicción en las bienaventuranzas del reino se puso de pie entre la espada y la pared.

domingo, 24 de junio de 2012

Jesús fue un "chico reality"



Imposible no enterarse por las portadas de los diarios o las extensas notas en los noticiarios de TV. Resulta que (como si nadie lo supiera) el “gurú” de moda le hacía a la “falopa”. Y que la Vale ingirió un cóctel de alcohol y drogas, y se tajeó los brazos. Y que el “chico reality” cuasi se incineró por atraer la atención como lanza fuego rodeado de sus admiradoras en una disco.
A alguien le oí decir que todos estamos metidos en una gran reality; que este mundo posmo es un reality, ya que siempre hay alguien que te está mirando. Y, por supuesto, no falta quien te graba o toma un pic y te sube a youtube o Facebook (que como dice un amigo, es muy hocicón). Y ahí estás, expuesto a vista y paciencia (y juicio) de Pedro, Juan y Diego.
Buena o mala cosa esto de ser un “chico” o “chica” reality. A fin de cuentas, conocidos por todos y por nadie.
Pero Jesús también fue un chico reality, pero de verdad. Porque él también fue visto por todos, con la diferencia que “vimos el poder que le pertenece como Hijo único de Dios, pues nos ha mostrado todo el amor y toda la verdad.” (Jn.1:14-TLA). Y lógico que hay maneras y maneras de mostrarse, de que los demás te vean, de no ser invisible cuando se privilegia la autoimagen, que al final de cuentas es nada porque lo que vale es quien eres. Y Jesús se mostró tal cual quien es él: lleno de amor y de verdad.
Y en la era de la opinología, chic@ reality abre la boca y todos quedan con la boca abierta porque la profundidad de sus dichos no va más allá de impresiones del tipo “me gusta” o “no me gusta”. Y la diferencia, abismal, con Jesús es que todos se admiraban de sus enseñanzas nuevas y frescas, y no como los “viejos” reality del fariseísmo legalista. Por lo demás, dejó clarito que lo que llena nuestro ser interior…bueno, de eso es lo que vamos a hablar. Por eso Jesús (y ahí está nuestro desafío en el reality posmoderno) influenciaba la vida de las personas, al extremo de que se fueran pa’ la casa dándole vueltas a su vida misma, cuestionándose si vamos en la micro correcta. En fin.
Jesús era de buena madera, ¿a dónde se ha visto que un chico reality piense primero en el bien del prójimo que en su ego roba cámaras y flash? Ni que decir de buscar la popularidad fácil y rápida, si es cosa de ver cómo se le ofreció en bandeja el éxito, la fama y las riquezas…si adoraba a Satanás. Si ese es el camino corto, el atajo. Y tod@s l@s reality andan en esas.
Jesús era un chico reality de verdad. Solo él podía superar una prueba extrema: morir en una cruz por nosotros –sus amigos- y luego salir victorioso en su resurrección. 

domingo, 15 de abril de 2012

TODO CALZA...LA SECTA DE LOS SALFATES

- Todo calza, hermano, todo calza -, me dice con una voz misteriosa mientras entrecierra los ojos y me mira fijamente.

Casi cómo con susto le pregunto con el mismo tono de voz: - ¿Qué cosa, hermano, qué cosa?

- El cumplimiento de los últimos tiempos- y agrega antes de que me reponga: - El mundo no anda lejos de la verdad…el 2012 es el fin de los tiempos.

- ¿Tanto así?

- Por supuesto – y de corrido -, terremotos por doquier, cataclismos climáticos y … bueno, lo mismo que se anuncia por todos lados que en este año se acaba el mundo.

Lo miro con detención y no sé si me está tomando el pelo o habla en serio. Pero me interrumpe en mis pensamientos…

- Este 2012 se cumple la palabra del fin de los tiempos…

- ¿Usted está seguro de que ahora es el fin de los tiempos?

- ¡Pero claro, pues, hombre!- (y ahora ya ni soy hermanito, siquiera). Y molesto añade. La Biblia es clarita de lo que acontecerá en los postreros días, en los últimos tiempos.

Casi como que me habla en versión Reina Valera 60.

- Pero por lo que he leído en el griego del Nuevo Testamento se usan dos palabras para referirse a “tiempo”.

Y cómo me mira con cara de signo de interrogación, sigo rapidito:

- Una es la palabra kronos, de donde viene “cronómetro”, el aparatito que toma el tiempo medible, cuantificable. Y la otra es kairos, que es como cuando uno dice “ya, es hora de que me ponga a trabajar”. No quiere decir que sea un tiempo cronológico, sino que es la oportunidad, el momento apropiado. ¿Me entiende? – le digo.

Y mueve la cabeza en señal de negación.

- Mire –insisto-, es como en aquella parábola en la que Jesús cuenta que “—Un hombre plantó un viñedo, se lo arrendó a unos labradores y se fue de viaje por largo tiempo.” (Lucas 20:9). Ahí se usa la palabra kronos, pues se refiere al paso del tiempo.

- Entiendo-, dice con cara de atención.

- Pero cuando dice de Jerusalén “No dejarán ni una piedra sobre otra, porque no reconociste el tiempo en que Dios vino a salvarte” (Lucas 19:44); Jesús usa la palabra kairos.

- No entiendo-, replica con malhumor.

- Lo que le quiero decir es que los creyentes no podemos hacerle caso a todos estos rumores sobre el 2012. Porque Jesús usó la palabra kairos al hablar del fin de los tiempos, no como un momento puntual, sino como la oportunidad señalada por Dios.

Y como me mira con cara de pocos amigos, le cito las palabras de Jesús.

- “Sin embargo, nadie sabe el día ni la hora en que sucederán esas cosas, ni siquiera los ángeles en el cielo ni el propio Hijo. Sólo el Padre lo sabe. Y, ya que ustedes tampoco saben cuándo llegará ese tiempo, ¡manténganse en guardia! ¡Estén alerta! (Marcos 13:32-33; NTV)

Me mira con cara de decepción y me dice:

- Usted no entiende nada- y se da media vuelta y se va musitando- Todo calza, hermano, todo calza.

Estoy convencido que ha surgido en nuestras iglesias “la Secta de Los Salfates”.

viernes, 29 de julio de 2011

POR QUÉ YO NO SOY MASON

Un pastor conocido me llama por teléfono y me habla con una voz de misterio:

- ¿Eres Radical?

- La verdad es que soy más bien Socialista.

- ¿Y bombero?

- Naaa…sufro de vértigo a las alturas.

- ¿Y…. masón?

- Bueno, no. Porque como dice el refrán “plata (y miedo) nunca he tenido”.

- Ah, qué bueno-, me dice.

- ¿Y eso por qué?-, pregunto.

- Es que estoy levantando un movimiento que proscriba la masonería, de modo que queden marginados de las iglesias-, responde entusiasmado.

- ¿Y eso cómo sería?

- Lo primero es que tendrían que dejar la masonería, empezando por los pastores. Y a estos los eliminaríamos de los registros de la Uniones Regionales y Nacionales.

- ¿Así de drásticos?- le replico con voz bajita.

- Y aún más- me dice-; mi idea es que le cambiemos el nombre a la biblioteca del Seminario Bautista, al Aula Magna del Colegio Bautista y la mismísima Fundación “Diego Thompson”. Después renegaríamos de todos los logros que nos favorecen, pero que son obra masónica: Separación Iglesia-Estado, los cementerios laicos, el Registro Civil, Educación Pública-, termina emocionado.

- Pero…¿y qué pasa entonces con aquellos principios Bautistas como la libertad de conciencia y la libertad de expresión?-, le replico con temor y temblor.

- …..

- ¿Y qué va a pasar, entonces?-, pregunto curioso.

- Tendrás que firmar un documento de corroboración de estas normas de conducta…-. Y corta la llamada.

Anoche tuve una pesadilla. Hombres con capuchas blancas rodeaban mi casa con antorchas encendidas. Me desperté gritando: “¡No, no, no…yo no soy masón!”

¿Me estaré volviendo loco?

martes, 21 de junio de 2011

Si Zaqueo estuviese en el rubro educacional

Como buen profe que se precie de tal, tengo que trabajar hasta 12 horas diarias. Así que llego (recién a almorzar) casi al final del programa “Quién quiere ser millonario”. Un chico universitario llega a la última pregunta por 3 millones de pesos.
- ¿Qué harás con el dinero si respondes correctamente?, le pregunta la conductora ABC1.

- Podré pagar la deuda y continuar los estudios en la Universidad, que tuve que suspender por falta de dinero. Y agrega de un modo conmovedor, como me comentaron en Fb, “y un perfume de calidad para mi abuelita, con quien vivimos.

Así está la educación por estos días. Si se pudiera expresar en dos palabras el estado del sistema educacional en Chile sería: desigualdad e injusticia.

El diccionario define “lucro” como ‘ganancia o provecho que se saca de algo’. Tiene su raíz en el latin lucrum, de donde viene logro...¿esos serán los “logros” de la educación chilena? El negocio es demasiado bueno. José Joaquín Brunner, experto en educación, lo confirma: “hay instituciones universitarias que… reparten excedentes mediante subterfugios, inventan canales para eludir la ley y darle dinero a los controladores o propietarios. Para completarla la inversión en educación es un desastre: En las universidades, el 85% del total lo financian las familias y el 15% restante proviene del Estado. En los países de la OCDE es al revés: el 85% lo aporta el Estado. Solo tres países empeoran el ranking, y donde la educación también es un lujo: Estados Unidos. Inglaterra y Japón. Con el sistema que tenemos hoy en día, cero posibilidad de un futuro laboral y de movilidad social para la amplia mayoría.

Me entero que todo esto se inicia el año 81 y me doy la lata de leer a Jaime Guzmán (Opus Dei y papá de la UDI). Me quedo pegado en una frase: “la llamada solidaridad, al margen de estímulos competitivos, siempre ha redundado en mediocridad y fracaso.” Y, entonces, me acuerdo de Zaqueo, ese chico sinvergüenza que si no es por la autoinvitación que se hizo Jesús a su casa, a esta hora se estaría achicharrando en el infierno. (Lucas 19:1-9)

Si el tal Zaqueo viviese en estos tiempos sería un sostenedor de Liceos y propietario de Universidades. Sobre su escritorio tendría una placa con la frasecita de Guzmán. Por cierto, él mismo sería un modelo deactividad creadora individual, así como…(de) valorización del esfuerzo y la superación personal…”. Porque sin el menor escrúpulo lucraría a costa de los más vulnerables y sin remordimientos.

Solo un hecho aparentemente fortuito “provocaría” un cambio real: ese encuentro con Jesús y la conversa acerca del reino y su justicia. Al final se agarró la cabeza y no le quedó más que asumir su pecado de inequidad y decir: “-Señor, voy a dar a los pobres la mitad de todo lo que tengo. Y si he robado algo, devolveré cuatro veces esa cantidad.” (Lc.19:8

La educación requiere de un cambio radical. Solo el evangelio del reino de Dios puede provocar ese cambio: equidad y justicia en educación. Y creo que esta generación de jóvenes cristianos pueden ser agentes de cambio y de paz, sumándose a las demandas de los estudiantes. Así nadie tendrá que apostar al azar y la buena suerte para estudiar en este país.

miércoles, 26 de enero de 2011

Si Bielsa fuese pastor...


Si Bielsa, en lugar de entrenador de fútbol, fuese pastor o líder de jóvenes, tendría a varios líderes religiosos a la siga…para crucificarlo.

Escogería para el equipo no necesariamente a los más populares o, supuestamente, los mejores. Elegiría a los esforzados, a los dispuestos al sacrificio por lograr el propósito último. A los conflictivos, polémicos, osados, atrevidos; les daría una oportunidad. De hecho, Jesús, que sabía bastante más de liderazgo, llamó a “lo que votó la ola” de la institucionalidad religiosa y social de su tiempo para que fueran sus discípulos.

Aprenderían todos del “ensayo y error”; y si se llegase a equivocar por un mal gesto o actitud hacia alguien del equipo, no dudaría en pedir perdón públicamente. Total eso no te resta autoridad ni te baja de ningún pedestal de poder, porque sencillamente no tienes ninguno. Lo intentarían una y otra vez, hasta lograr la jugada, porque la idea es trabajar duro no para alcanzar lo mejor, sino lo óptimo. Al menos así lo pensaba también el apóstol Pablo.

Actuaría en consecuencia con sus íntimas convicciones. Jamás se haría cargo de la crítica solapada o andaría preocupado del “qué dirán”. Y aunque su autenticidad tarde o temprano le pasaría la cuenta del sistema, su coherencia de vida sería apreciada por los que van por el mismo rumbo.

Amabilidad ante todo sería su consigna. Al mismo tiempo reservado con lo que se le confía, porque ser confiable te da credibilidad. Lo que le cuenten o lo que pase queda sólo entre tú y yo.

Viviría en la austeridad y sin una aparente humildad. Jamás cuantificaría el valor de su tarea ni el de los demás, por la casa, el auto o el reloj de lujo cuales signos de prosperidad.

Y al final, como obviamente un pastor o líder con ese perfil no calza en el sistema, terminaría yéndose a otro lado. Pero, una cosa es segura, el pueblo de la iglesia o los jóvenes le expresaría su cariño, no querrían que se fuese y lo apoyarían hasta las últimas.

Eso si es que fuera pastor.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Total solo es Navidad


Estuve a punto de chocar con un defensor de la prosperidad a la salida de una gran tienda.
- Disculpa- me dice- es que con tantos paquetes de regalos no te vi.
- ¡Tantos regalos! Supongo que son para repartir a los niños pobres- le comentó con mi qué.
- ¡Cómo se te ocurre! ¡Estas son bendiciones de Dios para mí y mi familia por mi fidelidad!-

Y me lo dice observando de reojo que llevo las manos en los bolsillos. Acuso el golpe de que debo ser un incircunciso-pagano-desobediente.
- ¿Qué pensará Dios de todo el mercantilismo en que se ha transformado la celebración del nacimiento de su hijo? Y pensar que sus padres eran unos humildes carpinteros….

Me interrumpe y no me deja terminar la idea.
- Te equivocas, mi amado hermano. José era un emprendedor. Dueño de una próspera fábrica de muebles muy reconocida en la ciudad.
- ¿De veras?- alcanzo a musitar antes que mi amigo continúe.
- Por cierto-, me acota. No te olvides que tenía su propio medio de transporte. Como quien dice un Hunter de nuestros tiempos.
- Cierto- (Y para mis adentros pienso: “Algo así como un burro todoterreno”). Pero, ¿acaso María no terminó dando a luz en un humilde establo?
- Nuevo error exegético- replica prestamente. Recuerda que ellos llegaron primero a una posada. En esa época era el equivalente a un hotel Ritz o Hilton de nuestros días. Eso demuestra que esta era una familia pudiente.
- …..
- ¿Qué otro motivo pudo haber tenido el mesonero para habilitarles un espacio donde pasar la noche? En cuanto los vio con sus ropas finas se dio cuenta que era gente bien y adinerada.

Abrumado por lo contundente de sus argumentos, hago un leve gesto de despedida.
- Espera- me dice. Y no te olvides de los costosos y exclusivos regalos que le llevaron a Jesús los magos. ¡Por eso no me fijo en gastos en Navidad! Es una señal divina de la prosperidad para sus hijos amados.

Camino un par de pasos, me detengo, busco mi tarjeta de crédito e ingreso a la tienda.

Total sólo es Navidad….